La CATEDRA PYME Cámara de Comercio-UGR cuantifica por primera vez el impacto económico global de la Semana Santa de Granada capital
El estudio, pionero en su enfoque metodológico y en su alcance, ha sido liderado por la Cátedra PYME UGR-Cámara Granada, con la participación de un equipo de expertos del ámbito universitario.
El estudio estima en 141 millones de euros el impacto económico generado por la Semana Santa de Granada capital. Esta cifra supone también la generación de 1.416 empleos a jornada completa durante todo el año, confirmando así la relevancia económica de esta celebración más allá de su dimensión cultural, religiosa y patrimonial.
El estudio ha sido dirigido por la profesora Myriam Martínez Fiestas, catedrática del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR y directora de la Cátedra PYME, y ha contado con la participación de los profesores José Antonio Salinas Fernández titular del Departamento de Economía Internacional y de España; Juan Sánchez Fernández, catedrático del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados; y Luis Casado Aranda, profesor titular del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.
El análisis ha incluido tanto el gasto directo de las hermandades y cofradías —estimado en 2,3 millones de euros anuales— como el gasto generado por los más de 117.000 visitantes (turistas y excursionistas) — estimado en 39,4 millones de euros — y por los residentes de la ciudad — gastos que ascendió a 34,8 millones de euros — durante la Semana Santa de 2024. A partir de estas cifras y utilizando tablas input-output del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el equipo ha determinado el impacto total en términos de producción, PIB, valor añadido y empleo.
La Cátedra PYME como puente entre la universidad y la sociedad
Este trabajo subraya el papel clave que desempeña la Cátedra PYME UGR-Cámara Granada como instrumento de transferencia de conocimiento desde la universidad hacia el tejido empresarial, institucional y social de la provincia. Desde su creación, la Cátedra ha promovido investigaciones aplicadas de gran impacto, fortaleciendo la colaboración público-privada y generando herramientas útiles para la toma de decisiones basada en evidencias.
“Estudios como este son fundamentales para dimensionar con precisión el valor económico de celebraciones profundamente arraigadas en la identidad local”, ha señalado la profesora Martínez Fiestas. “Además, permiten visibilizar sectores, oficios tradicionales y dinámicas turísticas y comerciales que de otro modo quedarían fuera del radar de las estadísticas oficiales”.
Por su parte, la colaboración continuada con la Cámara de Comercio de Granada refuerza el compromiso conjunto por acercar el conocimiento científico a las necesidades reales del territorio y fomentar el desarrollo económico sostenible de Granada y su provincia.