1 / 3

Jerónimo Mirón Pérez impartirá la conferencia inaugural del III Simposio Internacional EURAME

El Simposio se celebrará el 28 de abril de 2025 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, con modalidad presencial y online, y estará dedicado al estudio del espacio doméstico en la Edad Moderna.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá el próximo lunes 28 de abril el III Simposio Internacional EURAME: Las casas en el Catastro de Ensenada, dirigido por Margarita M. Birriel Salcedo (UGR), María Elena Díez Jorge (UGR) y Raúl Ruiz Álvarez (ULPGC).

El simposio será inaugurado con una conferencia a cargo de Jerónimo Mirón Pérez, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciado en Ciencias Económicas por la UNED, quien ha desarrollado una amplia trayectoria profesional como Gerente Territorial del Catastro en Granada (2006-2024). Su firme compromiso con la difusión del patrimonio documental catastral se ha concretado en su colaboración con el Archivo Histórico Provincial de Granada y el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL). Especialmente destacable es su implicación en las exposiciones itinerantes sobre el Catastro de Ensenada, impulsadas por la Dirección General del Catastro y lideradas por la catedrática Concepción Camarero Bullón, que se han celebrado en municipios como Pampaneira, Capileira, Bubión, Cáñar y Pórtugos. Asimismo, ha participado activamente en jornadas técnicas de difusión organizadas en localidades como Pampaneira, donde se ha subrayado la importancia de las fuentes geohistóricas en la investigación histórica y territorial.

Con este acto, el CEHVAL desea reconocer su inestimable colaboración a lo largo de estos años y transmitirle sus mejores deseos en su jubilación.

El III Simposio Internacional EURAME tiene como objetivo promover, difundir y desarrollar investigaciones en curso realizadas por jóvenes investigadores en formación, centradas en el análisis del espacio doméstico en la Edad Moderna. Durante la jornada, se presentarán estudios sobre municipios como Moraleda de Zafayona, Ácula, Cájar, Chauchina y Dúdar, a partir de documentación del Catastro de Ensenada. A través de estas investigaciones, el estudiantado analizará aspectos como la vida cotidiana, la economía doméstica, la arquitectura, las dinámicas sociales y las relaciones de género en el siglo XVIII.

Además, los trabajos de los simposios anteriores están siendo objeto de revisión para su próxima publicación. En colaboración con la Diputación de Granada, el Archivo Histórico Provincial y las entidades locales implicadas, estos estudios serán presentados en diferentes municipios, abordando territorios pertenecientes a distintas comarcas de la provincia. Esta continuidad refuerza el compromiso de los organizadores con la divulgación científica y el trabajo con fuentes locales.

La actividad se inscribe en la asignatura Casas, hogares y vida cotidiana en época medieval y moderna del Máster EURAME, impartida por las profesoras Margarita M. Birriel Salcedo y María Elena Díez Jorge, consolidando una metodología de enseñanza basada en la investigación directa con fuentes primarias y en la formación crítica del estudiantado.

El III Simposio EURAME está organizado por la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada, la Facultad de Filosofía y Letras, el Archivo Histórico Provincial de Granada, la Diputación de Granada, el Grupo de Investigación HUM603 de Estudios de las Mujeres de la UGR y el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL), consolidando así un esfuerzo interdisciplinar e interinstitucional que busca fortalecer la formación y la investigación en el ámbito de las humanidades.

El simposio también representa un espacio de convergencia entre distintas líneas de investigación, conectando proyectos financiados a nivel nacional que impulsan el estudio del espacio doméstico, el trabajo, el poblamiento y las dinámicas familiares en la historia. Entre ellos destacan Las cosas por su nombre: (Re)construir la casa con palabras e imágenes, siglos XV y XVI (PID2022-136565NB-I00); La transformación de la estructura de la ocupación en el largo plazo, España, 1700-1975, (PID2021-123863NB-C21); Poblamiento y paisaje desde la Edad Media en los valles de alta montaña de los Parques Nacionales del Mediterráneo occidental (MonMedOcc) (PID2023-152251NB-I00); y Familia, dependencia y ciclo vital en España, 1700-1860 (PID2020-119980GB-I00). También se enmarca en los trabajos del grupo Patrimonio cultural árabe e islámico (PACAI) de la Universidad de Granada, unidad asociada al CSIC para el periodo 2024-2027, y en la Red Española de Historia del Trabajo (Spanish Labour History Network).