1 / 3

Investigadores de la UGR confirman que sellar los invernaderos reduce a cero los daños del gorrión en cultivos

Investigadores de la UGR consideran que el sellado de los invernaderos es el método más eficaz para prevenir los daños del gorrión en los cultivos 

Reparar los agujeros y sellar los invernaderos durante el periodo de maduración de los frutos impide el paso de las aves, reduciendo a cero los daños y los costes 

Se trata de un método de control más sencillo, económico y eficiente que otras prácticas ilegales como la instalación de redes de niebla o la suelta de gatos asilvestrados

Un estudio en el que participan los investigadores de la Universidad de Granada Jorge Garrido Bautista, del Departamento de Zoología, y José Antonio Hódar, del Departamento de Ecología, ha podido determinar que la reparación de los agujeros y el sellado de los invernaderos es el método más eficaz y económico para prevenir los daños causados por el gorrión común en los cultivos bajo plástico.

Los responsables de este trabajo han analizado el tipo de aves que acceden al interior de los invernaderos, la percepción de los agricultores sobre los daños que causan a los cultivos de los que se alimentan, así como los principales métodos que utilizan para disuadirlas. Aunque los cultivos bajo plástico pueden sufrir daños provocados por ciertos organismos como insectos o virus, también pueden verse puntualmente afectados por otros animales cuyo impacto era desconocido hasta ahora, como es el caso de las aves oportunistas.

Eficiente, sencillo y económico

Para la realización de este trabajo, los investigadores han encuestado a un numeroso grupo de agricultores locales del Poniente Almeriense, que coinciden de forma mayoritaria

en que es el gorrión común la especie que entra con mayor asiduidad a sus invernaderos para alimentarse, principalmente, de pimientos maduros. Los responsables del estudio han analizado también los métodos de control empleados para evitar el acceso de los gorriones al interior de los invernaderos, comprobando que el sellado de los mismos constituye el sistema más eficaz para prevenir los daños causados en los cultivos.

Para comprobar la eficacia de este método, los investigadores han cuantificado durante un periodo invernal el número de agujeros por los que un gorrión podría pasar a los invernaderos, el porcentaje de daño causado a los pimientos y la cantidad de aves que se encontraban en su interior. Los resultados mostraron que cuantos menos agujeros tenía un invernadero en su estructura, el número de gorriones que conseguían entrar era menor y, en consecuencia, los daños provocados a los pimientos se reducían sensiblemente. Los invernaderos que habían sido sellados completamente, sin dejar ningún agujero abierto, impedían el paso de las aves, reduciendo a cero los daños y los costes.

Prácticas inútiles e ilegales

Durante el desarrollo del estudio, los agricultores encuestados declararon utilizar también prácticas prohibidas como la instalación de redes de niebla o la suelta de gatos asilvestrados, con objeto de disminuir la población de gorriones.

Los investigadores señalan que estas medidas, además de ser ilegales e ineficaces, ya que no impiden a las aves reincidir en su entrada a los invernaderos, suponen un alto riesgo para la conservación de la biodiversidad en nuestro entorno. Y en el caso del gorrión común, la situación es especialmente delicada, ya que se trata de una especie amenazada cuyas poblaciones no dejan de disminuir en Europa.

Para los responsables del estudio, el sellado del invernadero es la solución más apropiada, ya que se trata de un método de control sencillo de implementar, económico y respetuoso con la biodiversidad externa al invernadero.

Sellar el invernadero durante la maduración del cultivo

Los investigadores señalan que el gorrión no es la única especie de ave que accede al interior de los invernaderos. Existen otras que tienen una dieta insectívora y que pueden resultar beneficiosas para la conservación de los cultivos. Incluso el propio gorrión, en otros

momentos de su ciclo de vida, puede depredar sobre insectos que son muy perjudiciales para la agricultura.

Por esta razón, su consejo es realizar el sellado durante el período de maduración del fruto, que es la época en la que los gorriones buscan acceder a su interior para alimentarse.

Los resultados de este estudio, dirigido por el investigador Rubén Tarifa, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), y que ha contado también con la participación de Manuel Soto Cárdenas, de la Universidad de Oviedo, y Mariano Paracuellos, de la Estación de Anillamiento Lorenzo García (SEO/BirdLife), han sido publicados recientemente por la revista científica Crop Protection y ayudan a conciliar la conservación de la biodiversidad de las aves en nuestro entorno con la solución a un problema habitual de los cultivos de invernadero.

Los invernaderos conforman uno de los sistemas de producción agrícola más intensivos del planeta, con repercusiones negativas sobre el paisaje y el funcionamiento de los ecosistemas. En la provincia de Almería se encuentra la mayor concentración del hemisferio norte, en donde se producen unos 3,5 millones de toneladas de verduras al año que se exportan en su mayoría hacia países del resto de Europa.