Fallece Federico Mayor Zaragoza
Federico Mayor Zaragoza, exministro de Educación y uno de los grandes referentes de la Transición española, ha fallecido este jueves a los 90 años. Su muerte, anunciada por la Universidad de Granada, donde fue rector, marca el adiós a un hombre clave en la historia reciente de España, cuya carrera abarcó tanto el ámbito académico como el político y la diplomacia internacional. Estaba muy vinculado a Salobreña, donde pasaba largas temporadas a lo largo del año.
Nacido en Barcelona en 1934, Mayor Zaragoza comenzó su carrera académica en el campo de la Bioquímica, disciplina en la que se graduó en Farmacia antes de convertirse en catedrático en la Universidad de Granada. Entre 1968 y 1972, fue rector de esta institución, y desde allí impulsó su labor científica y educativa. Su paso por la universidad no fue solo académico; también dejó una huella como vicepresidente y presidente en funciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Su vida política estuvo marcada por su participación en la etapa final del franquismo y en la transición a la democracia. Durante el último gobierno de la dictadura, presidido por Carlos Arias Navarro, ocupó el cargo de subsecretario de Educación y Ciencia. Más tarde, en los primeros años de la democracia, fue elegido diputado por la UCD y eurodiputado por el CDS, y en 1981, con el gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo, asumió el ministerio de Educación y Ciencia. En este período se promovieron reformas importantes, como la creación de nuevas universidades y el fortalecimiento de la cooperación científica con América Latina.
Sin embargo, su legado más significativo, además de su trabajo académico y político, es su impulso a la cultura de paz. Fue director general de la UNESCO a lo largo de 12 años y uno de los fundadores de la Fundación para una Cultura de Paz, una institución que promovió durante toda su vida. Mayor Zaragoza será recordado como un hombre que contribuyó decisivamente a la modernización del país y a la consolidación de los valores democráticos.