dos-playas-de-la-costa-de-granada-se-llevan-la-bandera-negra-de-ecolosgistas-en-accion

Dos playas de la Costa de Granada se llevan la bandera negra de Ecologistas en Acción

Desde 2005, Ecologistas en Acción realiza el informe Banderas Negras. Ininterrumpidamente desde 2015, en la versión actual, se otorgan un total de 48 Banderas Negras, dos por provincia y ciudad autónoma, una bandera negra por contaminación y otra por mala gestión ambiental de nuestras costas. Un año más, después de una nueva inspección de  los más de 8.000 kilómetros de nuestras costas, Ecologistas en Acción presenta el informe Banderas Negras 2024. Además de este formato informe, también se pueden visualizar  las localizaciones de las banderas mediante un mapeo virtual.

El informe Banderas Negras 2024, como años anteriores, recoge las afecciones ambientales más graves en el litoral español, pero no todas, por desgracia podrían ser muchas más las banderas que otorgamos año a año. De las 48 banderas negras concedidas este año encontramos: 15 por urbanización de la costa, a veces incluso invadiendo el Dominio Público Marítimo-Terrestre (DMPT); 16 por vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración; 6 por contaminación química, lumínica y  acústica; 1 por daños al Mapa interactivo localización banderas patrimonio histórico y cultural en DMPT; 3 por acumulación de basuras marinas; 3 por dragados y ampliaciones  portuarias sin justificación; y 4 por afecciones a la biodiversidad, aunque por lo general este es un daño colateral en cualquiera de las otras banderas negras otorgadas.

Ecologistas en Acción le ha otorgado este año banderas negras a Playa Granada y Playa Poniente de Motril  por “un deterioro ambiental y una contaminación notables a causa de los vertidos. Esta costa presenta un deterioro continuo y paulatino y una pérdida de sus valores naturales, convirtiendo sus playas y parajes naturales en una zona urbanizada, artificial y contaminada».

A la  Playa de Castell de Ferro se le concede esta «distinción» por «permitir la construcción, originalmente destinada a ser un chiringuito estacional, de una estructura permanente de hormigón que abarca 300 metros en la playa». Además, presuntamente llevaron a cabo «excavaciones en la ribera para usar la arena en su construcción».