Retrasos en pruebas de cribado de cáncer de mama podrían llevar al SAS a una demanda colectiva
Granada.- En Andalucía, alrededor de 2.000 mujeres podrían haberse visto afectadas por retrasos en la realización de pruebas complementarias tras mamografías con resultados “no concluyentes”, según ha reconocido la Consejería de Salud y Consumo. El problema afecta principalmente a las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga y corresponde al programa de detección precoz del cáncer de mama, cuya finalidad es identificar lesiones tumorales de manera temprana.
Los retrasos, que en algunos casos superan un año, han motivado que la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama) convoque reuniones con las afectadas para evaluar la posible presentación de una demanda colectiva contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS). La asociación califica los hechos como una “grave negligencia” que podría derivar en responsabilidades penales para los responsables.
El origen de las denuncias radica en fallos en el protocolo del cribado y problemas en los sistemas de información del SAS, que han impedido que las pruebas se realizaran con la celeridad necesaria. Muchas mujeres han expresado temor ante la demora, ya que retrasos en el diagnóstico pueden comprometer la salud y, en los casos más graves, aumentar el riesgo de pérdida de tejido mamario o complicaciones en el tratamiento.
Ante la presión social y legal, la Junta de Andalucía ha asegurado que se está trabajando contra reloj para atender a todas las mujeres afectadas y ha iniciado una auditoría interna para identificar y corregir las fallas del proceso. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado también la implementación de un nuevo protocolo que garantice que no se repitan situaciones similares en el futuro.
La Fiscalía Superior de Andalucía ha recibido una denuncia del Defensor del Paciente, que solicita la apertura de una investigación de oficio para esclarecer responsabilidades, mientras Amama continúa recibiendo llamadas y correos de mujeres que esperan respuestas y soluciones inmediatas.
Este caso ha generado una fuerte polémica en la comunidad sanitaria andaluza, poniendo de relieve la importancia de cumplir estrictamente los programas de prevención y cribado para evitar sufrimiento y riesgos innecesarios para la población.