la-ia-ayudara-a-acelerar-el-descubrimiento-de-soluciones-para-enfermedades-que-aun-no-tienen-respuesta

La IA ayudará a acelerar el descubrimiento de soluciones para enfermedades que aún no tienen respuesta

  • La Fundación MEDINA reúne a 150 investigadores del sector público y de la industria farmacéutica para analizar el futuro de la innovación biomédica y el descubrimiento y desarrollo de medicamentos.
 La IA ayudará a acelerar el descubrimiento de soluciones para enfermedades que aún no tienen respuesta y la edición genética será una herramienta clave para buscar nuevos abordajes terapéuticos. Así lo ha explicado Olga Genilloud, directora científica de Fundación MEDINA, entidad que ha reunido en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada a 150 personas del sector científico público y privado para avanzar en nuevas técnicas de innovación biomédica y su influencia en el descubrimiento de medicamentos.

Este foro, que trabaja para consolidar las bases de una red de investigación global que coloque a Andalucía y a España a la vanguardia en esta materia, se desarrolla también en el marco de investigación del Plan Complementario en Salud de Andalucía, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades de los centros de investigación andaluces, creando una red de colaboración que podría ser clave para el desarrollo de nuevos modelos preclinical y el descubrimiento de nuevos fármacos en los próximos años.

Según ha explicado Olga Genilloud, el objetivo de este foro es reunir a investigadores que están trabajando en líneas de investigación punteras. Para ello, según ha señalado, “hemos contado con representantes de grupos de investigación de Granada, como GENYO, CIBM, IPBLN y la Universidad de Granada, así como con empresas del sector biomédico. Además, hemos contado con la asistencia de investigadores de otras universidades y centros de Andalucía y España, en un foro de discusión dirigido a evaluar cómo se integran las actividades científicas con las diversas redes de investigación e iniciativas promovidas por las comunidades y la Administración Central, y las posibilidades de llegar a establecer un modelo sostenible de infraestructuras de investigación que permitan el crecimiento y consolidación de las actividades de investigación en salud.”

Por su parte, el gerente de la Fundación Medina, Diego Pozas, ha expresado que “estos encuentros representan el rearranque de esta colaboración público-privada que hay en el sector de la investigación en salud”. Asimismo, ha añadido que “somos uno de los pocos ejemplos en España de colaboración entre industria y sector público para la búsqueda de nuevas moléculas y nuevas soluciones para necesidades médicas. Desde Fundación MEDINA estamos en contacto con todo el ecosistema investigador para seguir desarrollando estas nuevas novedades”.

Temas de las jornadas
En este contexto se ha debatido sobre los avances más punteros en edición genética y screening, el uso de modelos celulares avanzados y de la inteligencia artificial para analizar cómo estas tecnologías se aplican al descubrimiento de nuevos fármacos. Concretamente, entre los temas más destacados, se ha hablado de la integración de modelos celulares avanzados y el potencial de la biofabricación en la creación de terapias personalizadas.
Los avances presentados han abarcado desde las últimas optimizaciones de CRISPR, con expertos como Felipe Cortés (CNIO), hasta el trabajo en inmunoterapia liderado por Troy Luster (Universidad del Noreste), que promete revolucionar el tratamiento de enfermedades complejas.

La jornada ha terminado con una mesa redonda sobre las iniciativas de quimiotecas en España y cómo las sinergias entre diferentes centros de investigación pueden acelerar el descubrimiento de nuevos tratamientos. Con la participación de expertos de la Red de Excelencia ES-OPENSCREEN, esta mesa ha servido como plataforma para discutir sobre cómo las sinergias entre las diferentes iniciativas en investigación en biomodelos y quimioterapia, con el apoyo de la inteligencia artificial y el trabajo colaborativo pueden superar los retos actuales en la investigación biomédicas y facilitar el futuro desarrollo de nuevas soluciones terapéuticas.

Fundación Medina
La Fundación MEDINA, como centro de referencia en la investigación biomédica, continúa demostrando su compromiso en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos más complejos de la medicina moderna. Su enfoque multidisciplinario, que combina la investigación básica y aplicada, permite abordar de manera integral el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos.

Con un equipo de científicos de renombre y una infraestructura puntera, la Fundación MEDINA se ha consolidado como un referente global en la creación de terapias innovadoras, impulsando colaboraciones internacionales que refuerzan su posicionamiento como líder en el campo de la biomedicina. Además, su firme compromiso con la investigación aplicada y el desarrollo de nuevas tecnologías le permite acelerar el descubrimiento de soluciones terapéuticas, impactando positivamente en la mejora de la salud global y en la calidad de vida de los pacientes.