Granada estrena el Festival Fusión 2031: cinco días de música, cultura y pensamiento para impulsar su candidatura a Capital Europea de la Cultura
Foto Ramón Martín
Granada.- Granada suma a su calendario una nueva cita cultural con vocación de continuidad: del 1 al 5 de octubre se celebrará la primera edición del Granada 2031 Festival Fusión, una propuesta innovadora que ofrece cinco días de música, cultura y pensamiento con sabor a Europa. La iniciativa nace con la voluntad de convertirse en una referencia anual y de servir como motor de desarrollo y proyección internacional en el camino hacia la candidatura de Granada a Capital Europea de la Cultura 2031.
La idea es sencilla pero potente: usar la fusión cultural como motor de desarrollo y como puente directo hacia Europa. El festival quiere conectar el talento local con las redes creativas internacionales, partiendo de la premisa de que la fusión cultural siempre ha sido clave para el progreso de los pueblos. No se trata solo de conciertos, sino de una experiencia que suma espectáculos, pensamiento, patrimonio y acción social. Tras el certamen, se pondrán en marcha programas culturales en colegios de la ciudad y la provincia para acercar a los más jóvenes los valores de la creatividad, el mestizaje y la cooperación.
El Granada 2031 Festival Fusión se enmarca también en una reflexión más amplia: Granada cuenta con un inmenso patrimonio, pero afronta importantes desafíos socioeconómicos. Este festival es una apuesta por transformar esa herencia en motor de futuro a través de una nueva cultura del mestizaje, vinculada al emprendimiento, la creatividad, el talento y las alianzas internacionales.
El proyecto está promovido por el Ayuntamiento de Granada, con el apoyo de la Fundación Unicaja y el desarrollo estratégico de APDI Group, bajo la dirección artística de Jorge Rodríguez Morata y Marc Friedman. La programación reúne a artistas de primer nivel como Juan Habichuela “Nieto”, José Antonio García, Laura G. Fernández-Calienes, Samira Kadiri, David Montañés, Eva Manzano y Manuel Fernández Heredia, entre otros.
El festival comenzará el miércoles 1 de octubre a las 19.00 horas con un acto institucional en el Palacio de los Córdova, donde la alcaldesa Marifrán Carazo dará la bienvenida a delegaciones de cuatro ciudades europeas, dos de ellas que ya fueron Capital Europea de la Cultura y otras dos que aspiran a serlo o se benefician de ese proceso. Será un marco para reflexionar y comprometerse con una Europa culturalmente unida. A las 20.30 horas se celebrará el concierto inaugural “Granada es Duende”, estreno absoluto en el que se funden tres de las músicas más cultivadas en Granada —flamenco, barroco y rock— con referencias al Albaicín y al Sacromonte. El espectáculo contará con la guitarra de Juan Habichuela “Nieto”, la voz rockera de José Antonio García, la soprano Caridad Cordero, el cuarteto barroco, el piano de Ricardo Rodríguez Cuadros, la percusión de David Ruiz y el Coro de Cámara de Granada, bajo la dirección de Jorge Rodríguez Morata. Una apertura que simboliza a la perfección los objetivos del festival: música, reflexión, futuro y cooperación europea.
El jueves 2 de octubre será el día dedicado al intercambio y la proyección internacional. Por la mañana, la agenda contempla dos posibles formatos: un encuentro institucional con las delegaciones europeas y líderes locales a las 10.00 horas, o bien la emisión en directo de un programa especial de radio desde el Ayuntamiento, de 12.00 a 14.00 horas, centrado en el papel de las ciudades en el panorama cultural europeo y en la candidatura de Granada 2031. Por la tarde, a las 19.30 horas, el Auditorio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UGR acogerá “La Granada de las Tres Culturas”, un concierto de música antigua organizado en colaboración con UNIGRAMA. El programa recupera repertorios renacentistas, andalusíes y sefardíes, recordando que Granada posee una historia única en el mundo como crisol de culturas.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira, ha subrayado: “Con la presencia de delegaciones de otras ciudades europeas, Granada se reafirma como un lugar de encuentro. Este festival nos conecta con Europa y muestra que nuestra candidatura a 2031 se apoya en el diálogo y la cooperación cultural”.
El viernes 3 de octubre el Teatro Isabel la Católica presentará a las 21.00 horas el estreno absoluto de “Al Cantar: Músicas Mediterráneas para Bailar y Disfrutar, con un toque lorquiano y andaluz”, con entradas a 15 euros. Se trata de un espectáculo que recorre la música mediterránea en diálogo con la tradición andalusí y la música andaluza-granadina en torno a Falla y Lorca. La voz de la cantante marroquí Samira Kadiri se une al baile expresivo de Laura G. Fernández Calienes, cubana afincada en Granada, acompañadas por músicos marroquíes y granadinos, en una propuesta que invita a disfrutar y bailar sin perder hondura poética.
El sábado 4 de octubre, también en el Teatro Isabel la Católica, se estrenará a las 21.00 horas “Aljamía: de Granada al Mundo”, un espectáculo de imagen, luz y sonido con entradas a 15 euros. Con Eva Manzano en el baile, David Montañés al piano y un elenco de 50 artistas sobre el escenario, la propuesta ofrece una reinterpretación contemporánea de la Aljamía como símbolo de convivencia, diversidad y proyección cultural al mundo.
La clausura llegará el domingo 5 de octubre a las 12.00 horas en la Peña La Platería, templo del flamenco granadino. Allí se estrenará “Degustación: Andalucía–Granada–Sacromonte–Albaicín”, con entradas a 14 euros. Será la puesta de largo del guitarrista Manuel Fernández Heredia junto a José Cortés “Indio”, en un espectáculo sinfónico-coral que integra el mejor flamenco con cuarteto de cuerda, piano y voces. El programa incluye guiños a grandes nombres como Morente, Camarón y Lole y Manuel, reivindicando al flamenco como patrimonio vivo y universal capaz de dialogar con la música clásica.
Sobre este concierto final, Ferreira destacó: “La música y la fusión artística son una forma de contar quiénes somos y hacia dónde queremos ir. Granada tiene un patrimonio único, pero también un futuro lleno de creatividad, y el Festival Fusión es la mejor manera de mostrarlo”.
El festival se apoya en tres grandes ejes: la creación y fusión escénico-musical, con estrenos absolutos que entrelazan flamenco, música antigua, barroca, mediterránea, rock y danza; el pensamiento y la cooperación internacional, con delegaciones europeas, encuentros institucionales y la participación activa de Granada en el debate cultural europeo; y la acción educativa y comunitaria, con actividades posteriores en colegios que transmiten a las nuevas generaciones el valor de la cultura como herramienta de progreso.
El concejal de Cultura añadió: “El Granada 2031 Festival Fusión no es solo un festival, es una declaración de intenciones. Granada se proyecta hacia Europa mostrando su riqueza patrimonial, su talento artístico y su capacidad de innovación cultural. Queremos que cada concierto sea un puente hacia la candidatura de Granada a Capital Europea de la Cultura en 2031, y que la ciudad se consolide como modelo de fusión, diversidad y futuro”.
El Granada 2031 Festival Fusión es más que música. Representa una estrategia cultural de ciudad que une patrimonio, juventud, pensamiento y Europa. Con cinco días de experiencias únicas y un legado educativo que trasciende el calendario, este festival sitúa a Granada en el mapa cultural europeo como ejemplo de creatividad, cooperación y futuro en el horizonte de 2031.